Logotipo 365 Smart Cities
galapajazz

La fusión y la tradición caracterizan la nueva edición del festival Galapajazz

El festival internacional de jazz de la Comunidad de Madrid, Galapajazz, alcanza este año 2024 su XIX edición, continuando su andadura desde el origen en el año 2000, con las mismas características que lo han consolidado como ese referente de jazz dentro del municipio de Galapagar, de trascendente e importante repercusión tanto a nivel local, regional como nacional.

Esta XIX edición tendrá lugar los días 28 y 29 de junio y 4, 5 y 6 de julio. En total, cinco días de festival que, en dos fines de semana, impregnarán el municipio de espectáculo y de jazz, convirtiéndose así en una cita anual e ineludible para todos los apasionados de la buena música y especialmente del jazz.

Fusión y tradición con el jazz como protagonistas

Esta XIX edición es una propuesta muy completa, equilibrada, ecléctica, de fusión y transición por distintos estilos musicales, melodías y ritmos, siempre con el jazz como protagonista.

Habrá fusiones con flamenco, con músicas del mundo, latin-jazz, con elevadas dosis de improvisación y se podrá disfrutar además de grandes bandas de jazz con diferentes influencias y orígenes y registros. Despuntarán las composiciones de quinteto y sexteto, pero también se contará con un dúo de gran personalidad e identidad, en una íntima fusión con flamenco.

Destacan líderes de banda saxofonistas y pianistas, lo cual hará una edición más “jazzística” por ese predominio del instrumento más icónico en esta expresión musical: el saxo. Es, en definitiva, una propuesta con mucho swing que mantendrá como siempre los más altos niveles de calidad musical y artística.

Conciertos gratuitos en el exterior del Centro Cultural La Pocilla

En esta edición se repite el formato de años anteriores, con conciertos gratuitos en la explanada exterior del Centro Cultural La Pocilla para acercar la buena música tanto a los vecinos del municipio, a los melómanos del jazz del resto de la región y a aquellos de otros lugares que quieran disfrutar de esta cita anual.

Programación de Galapajazz

Viernes 28 de junio
A las 21:00 horas, la Big Band Galapagar abrirá el festival y lo acompañará a lo largo de los cinco días de duración, amenizando al inicio y entre los conciertos, caldeando el ambiente con un variado y divertido repertorio que hará las delicias de los asistentes.

A las 21:30 horas, estará presente la Compañía de Danza Residente en el municipio Malucos Danza y su espectáculo “Fragmentos”, con música en directo de violín, guitarra española y eléctrica, piano, percusión y voz, que nos llevarán por un recorrido musical y danzado, despertando nuestros sentidos. Un espectáculo para todos los públicos basado en los compositores e intérpretes de músicas originales, que han hecho posible que los coreógrafos de la compañía desarrollen su creatividad. Intérpretes: Leticia Malvares, David Vázquez, Pantera Acosta, David González, Mariana Collado, Carlos Chamorro.

Para finalizar, a las 22:40 horas, despedirá la Big Band Galapagar este primer día de festival.

Sábado 29 de junio
A las 21:00 horas, será el turno del grupo Wazungu con su espectáculo “Ekundayo Tour”. Wazungu parte estilísticamente de los ritmos africanos que son la base de la música. La banda quiere defender y reivindicar la unión e intercambio de diferentes culturas y un disfrute alternativo a través de composiciones propias y arreglos originales con los que dan forma a «EKUNDAYO Tour».

Formación: Ana Morga. Percusión, André Edipo. Bajo, Paolo Rizzardini. Saxo Alto, Álvaro Zaballos. Batería. Carlos Aparicio. Teclados, Rebeca Barragán. Saxo Soprano

Con un intermedio amenizado por la Big Band Galapagar a las 22:15 horas, a las 22:30 será el turno de “Nostalgia cubana” a cargo de Ariel Brínguez Quintet.

Compositor, arreglista y saxofonista cubano, Brínguez ha tocado con músicos de la talla de Nat King Cole, Simply Red, Paquito D’ Ribera, Marcus Miller, Javier Colina, Niña Pastori o Ketama entre otros. Ha colaborado con Chucho Valdés (2017) y con Alejandro Sanz (2009), y ha obtenido dos Grammys norteamericanos; y junto con Iván «Melon» Lewis este 2021 un Grammy Latino por «Voyager». Nostalgia cubana consigue recrear el ambiente sonoro de la Cuba de los años 50, rememorándolo a la vez que lo nutre de las concepciones musicales actuales en un repertorio que evoca continuamente la pasión como esencia del ser humano.

Formación: Ariel Brínguez. Saxo Tenor y soprano, Javier Sánchez. Guitarra, Pablo Gutiérrez. Piano, Fede Marini. Batería, Darío Guibert. Contrabajo.

Jueves 4 de julio
El siguiente fin de semana jazzístico continuará con la VI Edición del Festival de Big Bands, ya consolidada en esta organización, a las 21:00 h. Participarán dos agrupaciones junto con nuestra Big Band Galapagar:

– Big Band Villanueva del Pardillo. Director: Carlos Redondo.
– Big Band Universidad Complutense de Madrid (UCM). Director: Gabriel Gomila.
– Big Band Galapagar. Director: Juan Carlos Yera.

Viernes 5 de julio
El viernes será día de programación doble, a las 21:00 horas, será el turno de Lucía Rey Sexteto con “Ellazz”. Esta propuesta dirigida por la pianista y compositora Lucía Rey nace de la necesidad de visibilizar parte del talento musical femenino jazzístico que reside en la ciudad de Madrid. Es una reunión de talentosas músicas de diferentes partes del mundo y que, en la actualidad, viven en la capital y se podrá disfrutar de la fusión de diferentes músicas como el Flamenco, la Música Mediterránea, el Latin Jazz, la música Urbana, a través del jazz más actual.

Formación: Lucía Rey. Piano, dirección musical, Maureen Choi. Violín, Marina Lledó. Cantante, ⁠Nasrine Rahmani. Percusión, ⁠Xerach Peñate. Batería, ⁠Gal Maestro. Contrabajo.

Este programa doble se completa, a las 22:30 horas, con “Estándares” de Chano Domínguez y Antonio Lizana.

Chano Domínguez se une al joven músico gaditano Antonio Lizana para realizar una grabación inspirada en standards de jazz con la influencia de la cultura de la tierra de los dos. ˝Estándares” es el resultado de la colaboración de dos músicos que, aunque pertenecen a distintas generaciones, saben cómo componer y ejecutar la mejor fusión del flamenco y del jazz más clásico y selecto. Intérpretes: Chano Domínguez, Piano y Antonio Lizana, Saxo y voz

Sábado 6 de julio
A las 21:00 horas, Galapagar recibe en su festival internacional a Bobby Martínez Quintet con “Te lo dije”. Bobby Martínez (Philadelphia), es saxofonista, flautista, compositor y director de big band.

Su nuevo quinteto ofrece un repertorio renovado con temas íntegramente originales, en el que la tradición del jazz se enriquece con elementos de otras tendencias más modernas, siempre manteniendo viva la esencia de este gran músico.

Formación: Bobby Martinez. Saxo tenor, Carlos Rossi. Trompeta, Joaquín Chacón. Guitarra, Toño Miguel. Contrabajo, Daniel García Bruno. Batería.

A las 22:30 horas, el guitarrista Niño Josele se sube al escenario con su álbum “Galaxias”.

«Galaxias» es el álbum que define hoy al guitarrista Niño Josele, flamenco de cuna que ha forjado su carrera con legendarios músicos que han sido sus grandes maestros: Bebo Valdés, Paco de Lucia, Enrique Morente, Bill Evans, Chick Corea… que han convertido su inspiración en infinitas Galaxias de las que beber para crear nuevas composiciones.

Formación: Niño Josele. Guitarra, José Heredia. Piano y teclados, Kike Terrón. Percusión, Miquel. Contrabajo, Nino de los Reyes. Baile

Última hora