Edgar Costas

«Ser un urbanita aficionado al senderismo es más asequible en Galicia»

Cine, series o teatro: no hay ninguna faceta artística que se le escape. A lo largo de su amplia trayectoria, hemos podido ver a Edgar Costas en series como ‘Apaches’ o ‘Nos vemos en otra vida’, en películas como ‘Diecisiete’, o encima de las tablas con ‘Iba por buen camino y me perdí’ o ‘Inestables’. Ahora, aterriza en este caluroso verano madrileño con ‘Desmontando a Gatsby’, una comedia sobre el éxito, la ambición y la obsesión por la fama dirigida y escrita por él mismo.

La obra, que se sumerge en el universo de ‘El Gran Gatsby’ de Scott Fitzgerald, se representará en la Sala Lola Membrives del Teatro Lara los viernes, sábados y domingos entre el 2 y el 18 de agosto, con funciones a las 22.15 horas los viernes y sábados, y a las 20.15 los domingos. Consigue tus entradas a través de este enlace.

1. ¿Cuándo le dan a uno el carnet de madrileño?

El primer día que se te hace raro pedir un café con leche en lugar de una cerveza pasadas la una de la tarde.

2. ¿Qué es lo mejor de un gato? ¿Y lo peor?

Lo mejor de un gato es su carácter independiente y un poco arrogante. Lo peor es que a veces les canta el aliento. Te refieres al animal ¿No?

3. ¿Dónde queda el ascensor para ir de Madrid al cielo?

Pues depende del cielo que profese cada uno. El mío tiene accesos en las bambalinas de cualquier teatro. ¡Boom! Esa respuesta es de quesito rosa.

4. ¿Cuál es el último amanecer que ha visto o, en su defecto, el que no olvidará nunca?

En ruta para un rodaje, seguro. Se madruga muchísimo.

5. ¿Una alcoba en el centro, o un palacio en las afueras?

Una alcoba en el centro. Soy un urbanita. Eso sí, ojalá el monte estuviera tan accesible como en Vigo, mi ciudad natal. Ser un urbanita aficionado al senderismo es más asequible en Galicia, supongo.

6. Desmiéntame un tópico sobre Madrid o los madrileños.

Desmiento y afirmo todos. Aunque no se cumplan exactamente, los tópicos son tópicos por algo, siempre surgen de algo. Los que nos molestan generalmente es porque se malinterpretan o exageran, eso sí.

7. Ahora, confírmeme otro.

Hay un tópico que me hace mucha gracia porque después de catorce años viviendo en la capital ya estoy “infectado”. Cuando llego a cualquier sitio que no sea Madrid pregunto “¿El agua del grifo se puede beber?”, como un memo.

8. ¿Cuál es el mejor momento del año para degustar Madrid?

Las fiestas de La Paloma, por supuesto. Calor, fiesta, mucho calor y limonada. Y calor. Mucho calor.

9. ¿En qué rincón de la ciudad se cita con la nostalgia?

La zona Atocha-Pacifico. Fue mi primer barrio en la capital, allá por 2012.

10. ¿Quién es Madrid hecho carne?

Joaquín Sabina. El personaje y la persona tienen muchas facetas y claroscuros, Madrid en estado puro.

11. ¿De qué piezas consta su día diez en Madrid?

Un paseo por La Quinta de los Molinos, una caña en alguna de las terrazas del parque El calero, echar la tarde por Madrid río y acabar el día con alguna función en Matadero.

12. ¿Cuál es el himno no oficial de Madrid?

Para mí, Pacto entre caballeros, de Joaquín Sabina. Los primeros dos años viviendo aquí fueron muy nocturnos.

13. ¿Qué vista de Madrid le hace olvidar el mar?

Tiene que ser la azotea del Riu. Es increíble.

14. ¿Callos o sushi? Y, ya que estamos, ¿Lucio o DiverXo?

Sushi, la textura del cartílago de los callos me da dentera. Lo de la alta cocina, cocina experimental y todo eso daría para debate… mi tía hace la mejor empanada del mundo, no digo más.

15. ¿Cuál es su rasgo más inequívoco de madrileñismo?

En el metro siempre un libro. Digital o papel da igual, pero las paradas vuelan si dispones de una buena lectura.

16. ¿A quién le alfombraría de claveles la Gran Vía?

A Nieves Concostrina. Admiro profundamente las cosas que está logrando hacer por la memoria y la verdad.

17. ¿Hay vida más allá de la M-30?

Por supuesto, y de la M-40, ahora que han convertido mi coche en un outsider sin etiqueta. Pero el tratado de Kioto bien ¿No?

18. ¿Cuál es el secreto mejor guardado de su Madrid?

La verdadera historia de Daoiz, Velarde y el Mayo madrileño, un secreto a voces con el mute activado.

19. ¿Y su último descubrimiento en la capital?

El jardín del museo del Romanticismo.

20. ¿Qué vez se dejó el corazón en Madrid, como Chavela?

Septiembre de 2012, llevaba menos de un mes en la capital y estaba allí cuando las cargas policiales en Cibeles.

21. Lugar de Madrid en que ha sido más feliz

Hay un piso en Villaverde (propiedad de la persona más generosa que he conocido en mi vida) con un salón en el que aún resuenan los pasos de baile que ejecuté durante casi diez minutos cuando me notificaron que me habían encomendado mi primer papel en una serie, Boris, de Apaches.

«El Madrid de» es una indagación, en forma de cuestionario, sobre la relación personal de vecinos o visitantes de Madrid con la ciudad. Y, quien dice la ciudad, dice del Xanadú al pico de Peñalara: que Madrid, ya lo sabemos, no es tanto un callejero como un estado mental.

Edgar Costas

Actor y director de cine y teatro.