Metro de Madrid cumple 105 años de vida este jueves con casi 40.000 millones de viajes desde su inauguración, 293,91 kilómetros de red repartidos en 12 líneas y el Ramal Ópera-Príncipe Pío y una plantilla de 7.161 empleados.
Desde que el rey Alfonso XIII inaugurara de forma oficial la red el 17 de octubre de 1919 hasta el pasado 30 de septiembre, Metro de Madrid ha sumado 39.970.940.689 viajes. Unas cifras que quedan lejos del origen de la red, con la bienvenida a la línea Norte-Sur de la denominada Compañía Metropolitano Alfonso XIII, con casi cuatro kilómetros de longitud y ocho estaciones (Puerta del Sol, Red San Luis, Hospicio, Bilbao, Chamberí, Martínez Campos, Ríos Rosas y Cuatro Caminos).
De esos cuatro kilómetros la red ha pasado hasta los 293,91 kilómetros, que en los próximos años se verán incrementados con las ampliaciones de la Línea 3 desde Villaverde Alto (Madrid) hasta El Casar (Getafe); la Línea 5 para conectar la estación de Alameda de Osuna con la del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas de la Línea 8; y la Línea 11, que se convertirá con sus 33 kilómetros en la ‘línea diagonal’ de la capital para conectar Cuatro Vientos con Valdebebas Norte.
A continuación, estas son diez curiosidades sobre la historia del Metro de Madrid que quizás no conozcas:
1. ¿Por qué los trenes circulan por la izquierda?
El Metro de Madrid circula por la izquierda porque en el año que se inauguró la primera línea de Metro todos los vehículos circulaban por ese sentido en Madrid. El sentido de circulación actual no llegó hasta 1924, cuando el Metro de Madrid ya estaba construido y suponía un gasto excesivo modificar la marcha de los trenes. Las líneas de Metro Ligero sí circulan por la derecha.
2. La estación fantasma de Chamberí
Esta estación, cerrada desde 1966, se ha restaurado para convertirse en un museo. Conocida como la «estación fantasma», conserva su aspecto original con carteles publicitarios de la época y azulejos de principios del siglo XX. Ante el incremento de pasajeros a principios de los años sesenta se aumentó la longitud de los trenes, pero en la estación de Chamberí fue imposible ampliar su tamaño por su situación en curva y su proximidad a las paradas de Bilbao e Iglesia, por lo que el 22 de mayo de 1966 la Compañía Metropolitana decidió su clausura.
3. El «túnel de la risa»
El tramo que une las estaciones de Goya y Diego de León en la Línea 4 se conoce popularmente como el «túnel de la risa». El nombre se debe a las frecuentes vibraciones y movimientos bruscos que se experimentaban en los vagones al atravesar este tramo, lo que provocaba risas entre los pasajeros.
4. Restos arqueológicos en algunas estaciones
El Metro de Madrid alberga hallazgos arqueológicos en varias de sus estaciones. Por ejemplo, en la estación de Ópera, durante unas obras de remodelación en 2009, se encontraron restos de la antigua Fuente de los Caños del Peral, una estructura del siglo XVI que ahora se puede visitar en el vestíbulo de la estación.
5. La estación más profunda
La estación de Cuatro Caminos es la más profunda del Metro de Madrid, alcanzando los 45 metros bajo la superficie. Esto equivale aproximadamente a la altura de un edificio de 15 pisos.
6. Refugio durante la Guerra Civil
Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), el Metro de Madrid se utilizó como refugio antiaéreo. Muchas estaciones se acondicionaron para proteger a los ciudadanos durante los bombardeos.
7. Cementerio en Tirso de Molina
A principios de la década de 1920, durante la construcción de la estación de Metro de Progreso (actualmente Tirso de Molina), los obreros encontraron una galería con restos humanos en aproximadamente 200 nichos, con inscripciones en latín. Estos restos pertenecían a frailes del antiguo convento de Nuestra Señora de la Merced, que se había levantado en el siglo XVI y que fue un importante centro religioso hasta el siglo XIX. Por eso, desde entonces, se apunta la leyenda de que los gritos de los monjes allí enterrados se pueden oír cuando se acerca la medianoche.
8. Estaciones convertidas en galerías de arte
Varias estaciones del Metro de Madrid han sido convertidas en galerías de arte subterráneas. Por ejemplo, en la estación de Moncloa hay exposiciones permanentes de cerámica, y en la estación de Paco de Lucía se encuentra un mural homenaje al famoso guitarrista.
9. Restos fósiles en Carpetana
Durante las obras de remodelación de la estación de Carpetana se descubrieron restos paleontológicos con valiosos hallazgos del Mioceno, con una antigüedad de 14 millones de años, lo que ha hecho posible una reconstrucción de los paleoambientes en dos yacimientos verticales.
10. Servicio nocturno en Nochevieja
El Metro de Madrid es una de las pocas redes de metro del mundo que ofrece un servicio especial durante la Nochevieja. La red permanece abierta hasta altas horas de la madrugada para facilitar el transporte a los que celebran el Año Nuevo en la ciudad.
Redacción