La vicealcaldesa de Madrid, Inma Sanz, junto a la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, y el director artístico del Teatro Español, Eduardo Vasco, ha presentado este lunes la programación para la temporada 2025-26, que arrancará el próximo 7 de octubre. La propuesta reafirma el compromiso del Teatro Español con el teatro literario, la producción propia y una programación diversa, que combina clásicos universales, obras contemporáneas y voces imprescindibles del patrimonio escénico.
Entre los protagonistas de esta nueva temporada destacan intérpretes como Aitana Sánchez-Gijón, Juan Echanove, Irene Escolar, Ginés García Millán, Mario Gas, Luisa Martín, Juan Diego Botto o Antonio Molero. Todos ellos participarán en montajes que oscilan entre el drama, la sátira política, la introspección psicológica y la reflexión social.
Clásicos y contemporáneos en cartel
Entre los títulos destacados se encuentran:
- Esencia de Ignacio García May, dirigida por Eduardo Vasco (desde el 14 de octubre).
- Personas, lugares y cosas de Duncan Macmillan, dirigida por Pablo Messiez (25 de noviembre – 11 de enero).
- La reposición de Luces de bohemia de Valle-Inclán (23 de enero – 7 de marzo).
- Malquerida de Jacinto Benavente, dirigida por Natalia Menéndez, con Aitana Sánchez-Gijón (13 de marzo – 26 de abril).
- Una noche sin luna, escrita e interpretada por Juan Diego Botto a partir de textos de García Lorca (30 de abril – 31 de mayo).
- La escopeta nacional, adaptación de Azcona y Berlanga, dirigida por Juan Echanove (16 de junio – 26 de julio).
- Una Sala Principal de contrastes y profundidad
La Sala Principal acogerá producciones de gran formato y textos con fuerte carga emocional y política. Desde el enigmático reencuentro de Esencia, hasta la sátira ácida de La escopeta nacional, pasando por los clásicos del esperpento y las pasiones rurales, el escenario mayor del Español será un espacio de memoria, actualidad y diálogo.
Sala Pequeña – Margarita Xirgu: espacio para lo íntimo y lo radical
La temporada en la Sala Pequeña comienza el 7 de octubre con El pesimismo alegre de Henri Roorda, un monólogo interpretado por Mario Gas. Le seguirán:
- El desconocido de Carmen Kurtz, dirigida por Laura Garmo (14 noviembre – 23 diciembre).
- Noche de Alejandro Sawa, versión de Mariano Llorente (8 enero – 1 febrero).
- El nudo gordiano de Johnna Adams, con dirección de Israel Elejalde (10 febrero – 22 marzo).
- Tras el ensayo de Ingmar Bergman, dirigida por Ernesto Caballero (4 abril – 17 mayo).
- Hamlet.01 de Sergi Belbel, con Enric Cambray (21 mayo – 21 junio).
- Farsa y licencia de la reina castiza de Valle-Inclán, dirigida por Ana Zamora (30 junio – 26 julio).
Este espacio pone el foco en el monólogo, el duelo actoral, el experimento escénico y las versiones inéditas de autores poco representados.
Salón de los Balcones – Andrea D’Odorico: el rincón del formato pequeño y la autoría femenina
El Salón de los Balcones volverá a centrarse en espectáculos de pequeño formato, con especial atención a las autoras del siglo XX y nuevas dramaturgias:
- Jack el destripador de Ignacio García May (23 octubre – 9 noviembre).
- Duermen bajo las aguas de Carmen Kurtz (27 noviembre – 14 diciembre).
- Cumpleaños de Luisa Carnés (22 enero – 8 febrero).
- Confidencias de artistas de Carmen de Burgos (19 febrero – 8 marzo).
- Cartas de mujeres de Jacinto Benavente (19 marzo – 5 abril).
- Tormenta de August Strindberg (16 abril – 3 mayo).
- Crónica de un mal español, sobre textos de Luis García-Berlanga (11 – 28 junio).
“El teatro es una conversación viva sobre lo que hemos sido, lo que somos y lo que queremos ser”, ha afirmado la vicealcaldesa Inma Sanz durante la presentación. La nueva temporada del Teatro Español se configura así como una propuesta plural, abierta al pensamiento crítico, a la emoción y a la belleza, con un fuerte compromiso con la memoria, la innovación y el oficio teatral.