El Museo Nacional del Prado realizará el próximo día 7 de diciembre, la última apertura nocturna del año, de 20.30 a 23.30 horas con aforo limitado y acceso gratuito.
En esta ocasión, permanecerán abiertas las exposiciones ‘Darse la mano. Escultura y color en el Siglo de Oro’ y ‘Sigmar Polke. Afinidades desveladas’, en el edificio de Jerónimos, y ‘Juramentos de papel. El pacto ciudadano en los dibujos de José de Madrazo’, en la sala 60 del edificio Villanueva.
La exposición ‘Darse la mano. Escultura y color en el Siglo de Oro’ reivindica la importancia de la escultura policromada para una comprensión integral del arte español y presenta por primera vez al público cinco importantes obras recientemente adquiridas por el museo: Buen y Mal ladrón de Alonso Berruguete, San Juan Bautista de Juan de Mesa y José de Arimatea y Nicodemo, pertenecientes a un Descendimiento castellano bajomedieval.
Por su parte, ‘Sigmar Polke. Afinidades desveladas’ brinda la oportunidad de conocer la obra de uno de los artistas más influyentes del arte contemporáneo europeo, y de descubrir su fascinante diálogo con la tradición pictórica española, representada en su máxima expresión por Francisco de Goya. Dos artistas separados por casi dos siglos, pero conectados por su enfoque disruptivo y visionario.
Por último, ‘Juramentos de papel. El pacto ciudadano en los dibujos de José de Madrazo’ ofrece una ocasión única para acercarse a la evolución ideológica de este artista a través de una cuidada selección de dibujos procedentes de la extraordinaria Colección Daza- Madrazo, que ingresó en el museo en 2006.
Las 12 obras expuestas abarcan desde estudios anatómicos hasta composiciones preparatorias para grandes lienzos, revelando la profunda influencia de Jacques Louis David, maestro de Madrazo, y su singular interpretación de la iconografía del juramento, así como la huella que dejó en su obra el estudio de la estatuaria clásica en París y en Roma.
Además, la apertura completa de la planta baja del edificio Villanueva ofrece un recorrido desde la pintura románica y gótica, pasando por el Renacimiento, para finalizar en el siglo XIX en el que se pondrán contemplar obras emblemáticas de autores como el Bosco, Van der Weyden, Sofonisba Anguissola, Fra Angelico, Patinir, Madrazo, Angelica Kauffmann, Aurelia Navarro, María Roësset, Fortuny o Goya.