El 28 de junio de 2001 está grabado en la historia de Madrid como el día en que un incendio arrasó con más de 40 años de historia del Palacio de Deportes, en el distrito de Salamanca. Hoy, 24 años después, el recuerdo de aquel edificio sigue vivo en la memoria colectiva, a pesar de la transformación que lo convirtió en el actual Movistar Arena.
Un símbolo en la Avenida de Felipe II
Ubicado en la Avenida de Felipe II, en el barrio de Goya, el Palacio fue inaugurado en 1960 a partir del proyecto de los arquitectos José Soteras y Lorenzo García Barbón, los mismos que diseñaron el Palacio de Deportes de Barcelona. Fue levantado sobre el solar de la antigua plaza de toros de la Fuente del Berro.
Era un edificio circular de 115 metros de diámetro, construido en hormigón armado y con cubierta metálica. Costó 56 millones de pesetas y se convirtió en un icono deportivo de la capital, albergando disciplinas como boxeo, ciclismo, hípica, patinaje, hockey o artes marciales durante más de cuatro décadas.
El incendio del 28 de junio de 2001
Ese fatídico 28 de junio, alrededor de las 8.15 horas, un incendio comenzó durante unas obras de soldadura en la cubierta. Lo que parecía un incidente menor pronto se convirtió en una emergencia a gran escala.
El fuego generó una columna de humo visible a 50 kilómetros de distancia, movilizando a 40 vehículos y 134 bomberos del Ayuntamiento de Madrid. Las llamas devoraron la techumbre y el interior del edificio, incluyendo el escenario del espectáculo internacional ‘Riverdance’, que debutaba en España con 40 bailarines y 30 músicos.
Las llamas incluso afectaron al número 102 de la calle Jorge Juan, aunque, afortunadamente, solo se registraron tres heridos leves: dos bomberos y un trabajador.
El fin de una era
El daño fue tan severo que solo quedó en pie la fachada de hormigón, lo que obligó a declarar el edificio en ruinas. En ese momento, formaba parte del catálogo de instalaciones complementarias para la candidatura olímpica de Madrid 2012.
El renacimiento del Palacio de los Deportes
Propiedad de la Comunidad de Madrid desde 1985, el edificio fue sometido a una reconstrucción integral liderada por los arquitectos Enrique Hermoso y Paloma Huidobro de la Torre. Se respetaron las fachadas de la Plaza de Salvador Dalí y la Avenida de Felipe II.
Después de más de tres años de obras y una inversión de 124 millones de euros, el nuevo recinto fue inaugurado el 16 de febrero de 2005 por los entonces Príncipes de Asturias, Felipe y Letizia, junto al alcalde Alberto Ruiz-Gallardón y la presidenta regional Esperanza Aguirre.
El nuevo Palacio contaba con 82.000 metros cuadrados y una capacidad de hasta 18.000 personas, con un diseño versátil para eventos deportivos, culturales y musicales.
De Barclaycard Center a Movistar Arena
En 2014, la gestión del recinto pasó a Impulsa Eventos e Instalaciones S.A., y con ello llegaron los nombres comerciales. Primero fue Barclaycard Arena, luego Barclaycard Center, y tras la compra de Barclaycard por parte de WiZink Bank, pasó a llamarse Wizink Center en noviembre de 2014.
Con el fin del patrocinio de WiZink en 2023, el recinto fue renombrado como Movistar Arena a partir del 1 de enero de 2024, tras un acuerdo con Telefónica.
Un referente internacional
Actualmente, el Movistar Arena tiene una capacidad máxima de 17.453 espectadores y es sede habitual del Real Madrid y Movistar Estudiantes, además de haber albergado eventos de gran relevancia como:
- Mundial de Baloncesto 2014
- Final Four
- Campeonatos del Mundo de Judo y Karate
- Copa Nacional de Fútbol Sala
También ha sido escenario de conciertos memorables, como los de Paul McCartney, Depeche Mode, Olivia Rodrigo, Hans Zimmer, Maná, Juan Luis Guerra, Ricky Martin y Bryan Adams.
El recinto cerró el año 2024 con 211 eventos, de los cuales 123 fueron conciertos y 72 eventos deportivos, atrayendo a cerca de 2 millones de espectadores, consolidándose como el gran multiusos de referencia en España.