Falta de transparencia y descontrol de las cifras del coronavirus: Cataluña reduce a la mitad los fallecidos comunicados el 14 de agosto

Esta tercera semana de agosto se está caracterizando por un repunte de contagios por coronavirus, sin embargo estamos sufriendo los mismos problemas de información y contabilidad de esa información por parte del Ministerio de Sanidad, que se produjo durante la primera ola de la pandemia en España: los datos no coinciden.

Ayer, miércoles 19 de agosto, la agencia Europa Press publicaba ya las discordancias estadísticas entre el órgano nacional y los servicios sanitarios regionales, cuando informaba que los nuevos casos de COVID-19 subían hasta a 3.715 y se doblan las muertes hasta 131. E indicaba que de esas 131 personas han habían fallecido con prueba de COVID-19 positiva confirmada en la última semana, contrastaban con los 63 registrados por Sanidad en el informe del martes. Añadía además que un total de 28.797 personas han muerto con coronavirus desde que el virus llegó a España, según las cifras oficiales. Una cifra que varios expertos han señalado como muy baja y que el Gobierno, en algún momento comentó que iba a modificar y actualizar.

¿Son los datos comunicados fiables?

Por poner un ejemplo, Madrid365 informó este lunes de los contagios y fallecimientos en la primera quincena de agosto en Cataluña, Aragón y Madrid, mostrando que las cifras de ingresos hospitalarios, en UCI y fallecimientos era más baja en la Comunidad madrileña que en las otras dos comunidades, en base a las cifras aportada por las propias webs oficiales de los servicios de salud de cada Autonomía.

En esa noticia, se tomaba la cifra que Cataluña había comunicado el 14 de agosto de 28 fallecimientos, que recogieron todos los medios de comunicación. Sin embargo, en la propia web de la sanidad catalana, la cifra que aparece de fallecimientos ese día es de 14 fallecidos. Es una diferencia muy grande entre lo comunicado ese día por la región y recogido por los medios de comunicación, lo que se publica en su web oficial y lo que finalmente entrara en el registro contable nacional. Las correcciones se pueden hacer pero llama la atención una corrección tan drástica, que reduce a la mitad el número de fallecidos.

Portada de uno de los muchos medios de comunicación que informó sobre los 28 fallecidos en Cataluña el 14 de agosto

Web oficial de la Generalitat Catalana contabilizando 14 fallecidos el 14 de agosto y poniendo en provisional los datos de los día siguientes.

En su edición de hoy, el diario digital El Confidencial señala también en que las muertes que suman los rebrotes para Sanidad son 717, mientras que para las CCAA son casi el doble, por lo el baile de cifras hacen no sólo hace difícil el análisis si no que  ponen en duda la transparencia y finalidad de la información que están trasmitiendo a la sociedad sobre el coronavirus y su avance.

Es difícil poder hacer comparativas e informaciones cuando las cifras entre Autonomías y Gobierno central siguen presentando diferencias tan grandes.

Madrid, correcciones en contagios

En la web de la Comunidad de Madrid hemos detectado únicamente correcciones en el número de contagios, que se van ajustando en los informes epidemiológicos diarios que publica sobre el coronavirus.

Por ejemplo, esta semana en el informe publicado el día 17 de agosto, los nuevos contagios del día 15 eran 526, con un acumulado de 96.190 mientras que el día 16 los contagiados reportados eran de 257, con un acumulado de 96.947. El informe publicado el 18 de agosto, corregía el día 15, subiendo a 624 los contagiados y el acumulado hasta los 97.842 pacientes al igual que el día 16, presentaba una corrección de 374 contagiados y un acumulado de 98.216 pacientes. Esta corrección podría realizarse a los resultados de pruebas PCR que se van atribuyendo por fecha de realización, lo que hace que las cifras varíen retrospectivamente a diario. Lo que no se corrige, en general, en la Comunidad de Madrid son el número de pacientes hospitalizados o fallecidos.

El caso es que seguimos sin una contabilidad del impacto y avance de la enfermedad unificado y fiable, lo que a estas alturas de la pandemia debería ser ya un tema coordinados y zanjado, para que los investigadores y gestores puedan hacer previsiones razonables e implantar medidas para controlarla de manera eficaz.

Última hora