carreras ofertas empleo

ADE, educación y pedagogía y ciencias del trabajo: las carreras más requeridas en las ofertas de empleo madrileñas

Uno de cada cuatro puestos de trabajo ofertados en la Comunidad de Madrid durante el pasado año solicitó candidatos con estudios universitarios. Según el Informe Infoempleo Adecco 2024, los grados más demandados han sido Administración y Dirección de Empresas (ADE), Educación y Pedagogía, y Ciencias del Trabajo, Relaciones Laborales y Recursos Humanos.

Caída de la formación universitaria en Madrid

En 2024, la presencia de titulaciones universitarias en las ofertas de empleo de la región madrileña cayó hasta el 24,16%, lo que supone un descenso de 1,82 puntos porcentuales respecto al año anterior. A pesar de la caída, la formación universitaria sigue siendo el segundo nivel formativo más requerido en la comunidad, solo por detrás de la Formación Profesional.

A nivel nacional, la formación universitaria también perdió peso, aunque de forma más acusada: un 21,42% de las ofertas (-6 puntos porcentuales). La escasa alineación entre la formación académica y las necesidades empresariales, junto a la falta de titulados en áreas clave como tecnología e ingeniería, se perfilan como las principales causas de este retroceso.

Madrid lidera el empleo universitario en España

La Comunidad de Madrid continúa siendo la región que más ofertas para universitarios aporta en el conjunto nacional. Concentra el 32,37% de todas las vacantes para titulados universitarios, tras crecer 6,28 puntos porcentuales en el último año.

Le siguen Cataluña, con el 18,32% de las ofertas (segundo mayor incremento interanual, de 3,79 p.p.) y Andalucía (13,49%). Castilla y León ocupa la cuarta plaza (7,31%), a pesar de perder un punto porcentual respecto al año anterior.

Las titulaciones más buscadas en Madrid

Por titulaciones concretas, el grado de Administración y Dirección de Empresas (ADE) vuelve a liderar el ranking, con el 4,09% de las ofertas en la región, aunque sufrió el mayor retroceso interanual (-1,85 p.p.). En segunda posición se mantiene Educación y Pedagogía, con el 1,74% de las vacantes, seguido de Ciencias del Trabajo, Relaciones Laborales y Recursos Humanos (1,53%).

Destaca el ascenso del doble grado en Administración de Empresas y Derecho, que sube hasta la cuarta plaza (1,46%), y el descenso de Enfermería, que cae dos posiciones y ocupa ahora el quinto lugar con el 1,06% de las ofertas, sufriendo una de las mayores caídas interanuales (-1,44 p.p.).

Demanda de titulaciones no especificadas

Un dato relevante es el elevado porcentaje de ofertas en las que se exige titulación universitaria sin especificar cuál. Estas vacantes representan más de tres de cada cuatro casos (76,62%), con un incremento de 17,07 puntos porcentuales respecto a 2023.

Distribución autonómica de la oferta de empleo

Además de Madrid, destacan otras comunidades como:

  • Cataluña: 18,32% de las ofertas para universitarios.
  • Andalucía: 13,49%.
  • Castilla y León: 7,31%.
  • País Vasco: 6,97%, aunque experimenta la mayor caída interanual (-2,71 p.p.).
  • Comunidad Valenciana: 5,78%.
  • Aragón: 3,04%.
  • Castilla-La Mancha: 2,47%, con una caída de 1,56 p.p.
  • Región de Murcia: 2,27%, sube dos puestos.
  • Galicia: 1,58%, baja posiciones.
  • Canarias: 1,43%.
  • Cantabria: 1,19%.

Cierran la tabla comunidades como La Rioja (0,42%), Extremadura (0,63%) y Asturias (0,74%).

El futuro laboral de los universitarios

El análisis de las titulaciones más demandadas resulta clave en estos días en que miles de alumnos se enfrentan a las pruebas de acceso a la universidad (P.A.U.) y deciden su futuro formativo. Según Eurostat, España sigue liderando la lista europea en desajuste entre formación y empleo, con una tasa de sobrecualificación del 35%, la más alta de la Unión Europea (21,3%).

Entender la realidad del mercado laboral es fundamental para reducir esta brecha y orientar a los jóvenes hacia estudios con mayores salidas laborales.

Última hora