planes madrid thyssen

Vuelven las #TardesThyssen: conciertos gratuitos en las terrazas del museo en junio y septiembre

La música en directo vuelve un año más a las Terrazas del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza con una nueva edición de #TardesThyssen, que cuenta con el patrocinio de Cervezas Alhambra. Bajo el título Música para los ojos, el ciclo de 2025 presenta un programa ecléctico de diez actuaciones musicales de artistas nacionales e internacionales que abarcan géneros como el pop-folk, la electrónica o el postpunk. Los conciertos se suceden varios viernes y sábados de junio y septiembre a las 20 horas, con entrada libre hasta completar el aforo.

La programación de esta edición toma como base un nuevo recorrido temático por la colección permanente del museo: Música para los ojos. Creado por el músico Pedro Portellano, este itinerario profundiza en el vínculo entre pintura y música, dos disciplinas cuyos lenguajes comparten la capacidad de construir relatos, evocar lo espiritual y expresar y provocar emociones. A través de una selección de pinturas, desde las tablas góticas y renacentistas hasta los grandes lienzos vanguardistas del siglo XX, el recorrido invita a descubrir la evolución del diálogo entre lo visual y lo sonoro a lo largo de la historia, reflejando no solo la presencia de la música en el arte sino su importante rol en el ámbito cultural en diferentes épocas.

De este modo, los diez conciertos de esta edición de #TardesThyssen están vinculados a diez de las 21 obras de este nuevo recorrido, piezas que muestran diferentes aspectos del ámbito musical y que comparten un hilo argumental que muestra la relación entre música y pintura a lo largo de la Historia del Arte. Entre ellas, se encuentran lienzos de artistas que también fueron músicos, como Kandinsky o Toulouse-Lautrec, escenas con presencia de instrumentos musicales y bodegones de autores melómanos, como John Frederick Peto o Marsden Hartley.

Las obras seleccionadas son: Pintura con tres manchas, n.º 196 (1914), de Wassily Kandinsky; Santa Cecilia entre san Valeriano y san Tiburcio con una donante (hacia 1470), de Francesco Botticini; Yvette Guilbert (1893), de Henri de Toulouse-Lautrec; Los jóvenes músicos (hacia 1640), de Antoine Le Nain; Pescador tocando el violín (hacia 1630), atribuido a Frans Hals; Preludios y fugas de Bach (1912), de Marsden Hartley; Retrato de grupo con sir Elijah y lady Impey (hacia 1783-1784 ), de Johan Zoffany; Mata Mua (Érase una vez) (1892), de Paul Gauguin; Bailarina basculando (Bailarina verde) (1877-1879), de Edgar Degas, y Libros, jarra, pipa y violín (hacia 1880), de John Frederick Peto.

Programación de #TardesThyssen 2025

6 de junio | Bernarda x Pintura con tres manchas, n.º 196

Bernarda es un artista introspectivo y sincero que encuentra en la música una vía de expresión emocional. Su estilo combina elementos de pop, soul, funk, gospel y blues, creando una propuesta musical emotiva y auténtica.

7 de junio | Adelaida x Santa Cecilia entre san Valeriano y san Tiburcio con una donante

Esta banda chilena de rock alternativo originaria de Valparaíso transita por géneros como el indie rock, grunge, post-punk y shoegaze. Su sonido fusiona pop, soul, funk, gospel y blues y se caracteriza por melodías armónicas y potentes que generan atmósferas oníricas acompañadas de letras poéticas y metafóricas.

13 de junio | Emil Saiz x Yvette Guilbert

Emil Saiz es un músico y productor español conocido por su enfoque intuitivo y meditativo del sonido. Su música es un acto de catarsis que busca conectar con las emociones más profundas, ofreciendo experiencias crudas y envolventes en sus presentaciones en vivo.

14 de junio | Ganges x Los jóvenes músicos

La compositora y productora Teresa Gutiérrez está detrás de Ganges, un proyecto musical que fusiona melodías de piano con sintetizadores y letras nostálgicas. Su música se sitúa en la frontera entre lo electrónico y lo orgánico, creando un sonido único que ha capturado la atención del público y la crítica.

20 de junio | Azulceleste x Pescador tocando el violín

Azulceleste es un proyecto musical emergente del panorama independiente español con una propuesta fresca y prometedora que fusiona diversos géneros y estilos.

21 de junio | Sofía x Preludios y fugas de Bach

Sofía hace un pop-synth muy personal, suave y excéntrico, difícil de clasificar. En su álbum Canciones para saltarse por encima, combina autenticidad, ligereza e ironía para explorar emociones complejas con un estilo único.

5 de septiembre | Pedro Vian x Retrato de grupo con sir Elijah y lady Impey

Pedro Vian es un músico y productor de música electrónica catalán, fundador del sello discográfico Modern Obscure Music. Su trabajo se caracteriza por una exploración sonora que abarca desde la música experimental hasta colaboraciones con artistas internacionales, consolidándose como una figura clave en la escena electrónica contemporánea.

6 de septiembre | Álvaro Corrochano x Mata Mua (Érase una vez)

El músico madrileño Álvaro Corrochano fusiona instrumentación acústica y electrónica con una producción experimental. Su álbum debut Patterns destaca por su enfoque artesanal y su capacidad para difuminar las fronteras entre géneros, ofreciendo una experiencia sonora envolvente y emotiva.

12 de septiembre | Sylvain Chauveau x Bailarina basculando (Bailarina verde)

Reconocido por su estilo minimalista y experimental, este compositor y pianista francés combina instrumentos acústicos y electrónicos. En su música busca una conexión más pura con la naturaleza y las emociones humanas, promoviendo una experiencia introspectiva que destaca la simplicidad y el poder del silencio.

13 de septiembre | Caracazador x Libros, jarra, pipa y violín

Caracazador es el proyecto musical del gaditano Pablo, quien debutó durante la pandemia con el álbum Marea y Plata, producido y grabado íntegramente con un iPad. Su estilo lo-fi y letras introspectivas abordan temas como la pérdida del deseo y la complejidad de las relaciones, consolidándolo como una voz única en la escena independiente.

Última hora