¿Alguna vez te has preguntado por qué la fecha de la Semana Santa cambia cada año? ¿Por qué a veces la celebramos en marzo y otras veces en abril? Esta variación no es aleatoria, sino que se basa en un antiguo sistema que combina el calendario lunar con el calendario solar. A diferencia de otras festividades fijas como la Navidad, la fecha de la Pascua —y, por lo tanto, toda la Semana Santa— se determina siguiendo un criterio establecido en el Concilio de Nicea en el año 325 d.C.
Según esta norma, la Pascua se celebra el primer domingo después de la primera luna llena que sigue al equinoccio de primavera (alrededor del 21 de marzo). Esto significa que la fecha puede variar entre el 22 de marzo y el 25 de abril. Como resultado, cada año debemos consultar el calendario litúrgico para saber cuándo caerán los días santos, ya que dependen de ciclos astronómicos que no coinciden exactamente con el calendario gregoriano que usamos cotidianamente. Aunque pueda parecer complicado, este sistema refleja una profunda conexión entre la fe, la naturaleza y el tiempo.Vamos a explicarlo paso a paso para que sea fácil de entender.
¿Qué tiene que ver la luna y el sol con Semana Santa?
Pues, resulta, que aquí está la clave, la Semana Santa está relacionada con un fenómeno astronómico, es decir, con cómo se mueven la luna y el sol. En concreto, se basa en dos cosas importantes: el equinoccio de primavera y la luna llena.
El equinoccio de primavera
Este es un día muy especial que ocurre alrededor del 21 de marzo. Es el momento en que el sol está directamente sobre el ecuador de la Tierra, (¡por fin me va a servir para entender algo esa lección de paralelos del colegio!) lo que significa que el día y la noche duran lo mismo en todo el mundo. Este día marca el comienzo de la primavera, y un hecho clave para determinar cuándo se celebrará Semana Santa.
La primera luna llena después del equinoccio
Una vez que llega el equinoccio de primavera, el siguiente paso es esperar la primera luna llena después de esa fecha. La luna llena es el momento en que la cara iluminada de la luna se ve completamente desde la Tierra. Este es el evento que, según las reglas antiguas de la Iglesia, marca el inicio de la Semana Santa.
El Domingo de Pascua
Ahora, una vez que tenemos la primera luna llena después del equinoccio de primavera, ¡llega el momento clave! La fecha en la que se celebrará el Domingo de Resurrección será el primer domingo después de esa luna llena.
Pero espera… ¿por qué el domingo?
El domingo es el día en que, según la tradición cristiana, Jesús resucitó. Así que, para los cristianos, ese día es muy importante, y es por eso que siempre se celebra el Domingo de Resurreción el primer domingo posterior a la luna llena de primavera.
Semana Santa: ¿qué días caen?
La Semana Santa comienza el Domingo de Ramos y termina con el Domingo de Resurrección. Así que la fecha en la que comienza y termina la Semana Santa depende de cuando caiga ese primer domingo después de la luna llena de primavera.
¿Por qué cambia cada año?
El motivo por el que la fecha de la Semana Santa varía es porque el calendario que usamos (el calendario gregoriano, que es el que usamos todos los días) no se ajusta exactamente a los ciclos de la luna. Es por eso que la fecha de la luna llena no es la misma todos los años y, por lo tanto, la Semana Santa cambia de fecha.
La fecha de la luna llena y el equinoccio no siguen un patrón fijo de un año a otro, por lo que la Semana Santa puede caer en cualquier momento entre el 22 de marzo y el 25 de abril.