Gigantes y Cabezudos

Alcalá celebra los 500 años de Gigantes y Cabezudos con un gran encuentro festivo

Alcalá de Henares conmemorará el quinto centenario de la presencia de Gigantes y Cabezudos en la ciudad con un gran encuentro el próximo sábado 14 de junio. La primera documentación de la participación de estas figuras en actos institucionales y celebraciones populares data de 1525, y por ello, el Ayuntamiento, a través de la Concejalía de Fiestas y Tradiciones, ha preparado un amplio programa para celebrar esta efeméride.

El concejal de Festejos, Antonio Saldaña, presentó este lunes el evento, destacando que “Alcalá de Henares hará gala de lo que es, ciudad gigantera por excelencia de larga tradición y arraigo, celebrando un encuentro de Gigantes y Cabezudos que no se organiza en la ciudad desde el año 2002”.

El desfile contará con la participación de comparsas procedentes de Torrejón de Ardoz, Pozuelo de Alarcón, San José de Valderas (Alcorcón), Galapagar y San Lorenzo de El Escorial, además de agrupaciones de Guadalajara y Miranda de Ebro (Burgos). La comparsa local y los Pequeñantes de Alcalá actuarán como anfitriones, sumando en total más de 40 gigantes y cabezudos.

Recorrido por el Casco Histórico

El desfile arrancará a las 18:00 horas en la plaza de San Diego, recorrerá el Casco Histórico hasta la plaza de los Santos Niños y regresará a su punto de inicio. Tras el desfile, los giganteros serán recibidos en el Ayuntamiento para un pequeño homenaje.

Saldaña subrayó que “este es uno de los primeros actos de este 500 aniversario, al que se sumarán una exposición, publicaciones, reconocimientos o restauraciones en colaboración con distintas concejalías, algo que iremos anunciando próximamente”.

La comparsa de Gigantes y Cabezudos de Alcalá de Henares es una de las más longevas de España y figura en las Ferias y Fiestas locales desde 1902, aunque su origen se remonta a antes de 1525, año en el que se tiene constancia de su participación en la procesión del Corpus Christi y en la recepción del arzobispo de Toledo, Alonso de Fonseca.

Aunque no se conoce con exactitud la fecha de creación de los primeros gigantes festivos, Alcalá de Henares es considerada la tercera ciudad de España en tener gigantes no religiosos, después de Toledo y Sevilla.

Evolución y simbolismo

En 1651, el Ayuntamiento encargó cuatro nuevos gigantones y una gigantilla al maestro carpintero Francisco González Bravo, y en 1658, se sumaron dos nuevos gigantes elaborados por el mismo artesano y pintados por el artista local Gregorio de Utande.

La comparsa resultante incluía a una pareja de reyes españoles, una pareja de turcos, una pareja de negros y la gigantilla, representando a los tres continentes conocidos en la época (Europa, Asia y África) y simbolizando el reconocimiento de Jesucristo en todo el mundo.

Sin embargo, en 1780, el rey Carlos III prohibió su participación en procesiones religiosas al considerarlos un festejo irreverente. Años después, con la prohibición caducada, Alcalá recuperó su tradición gigantera en las Ferias de 1902 con nuevos personajes como Don Quijote, Sancho Panza y el Negro con Moño, consolidando la comparsa como uno de los elementos más queridos e imprescindibles de las fiestas de la ciudad.

Última hora